El enoturismo y el patrimonio no tangible del vino








El patrimonio no tangible un valor en alza para desarrollar nuevos productos vinculados con el enoturismo.



La entrada de los valores no materiales en el mundo del turismo que tiene sus orígenes en la Convención por la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrada en Octubre del 2003 en Paris, a partir de aquí la UNESCO certifica el valor internacional del patrimonio no tangible y recomienda la protección de la cultura, tradicional y popular.
Finalmente se definió una lista para catalogar el patrimonio cultural no tangible y se clasifico en cinco ámbitos:

  • Las tradiciones y expresiones orales. Los usos sociales.
  • Los rituales y actos festivos
  • Los usos y conocimientos relacionados con la naturaleza y el universo
  • Las técnicas artesanales
  • Las artes del espectáculo. 


Cuando analizamos está clasificación, e intentamos extrapolarla al ámbito que nos interesa.
Observamos que en el mundo del vino encontramos la máxima expresión de la cultura popular inmaterial.
Las leyendas, los cuentos, las plegarias, canciones infantiles vinculadas al efecto del vino. Tradiciones y expresiones orales transmitidas de padres a hijos . Rasgo de identidad de un territorio y de las gentes que en él trabajan.
En la tradición vitivinícola podemos encontrar todo tipo de manifestaciones populares no tangibles, alrededor de todos los procesos de la cultura del vino.
Vocablos que nos hablan del terruño, canciones y tradiciones ligadas a la climatología.
Fiestas o folckrore ligado a los ciclos de la viña , en cualquier zona vinícola se celebra la vendimia., quiero hacer especial incapier en la tradicional fuente del vino de Calatayud.
Refranero popular:
Incluso el proceso de elaboración del vino se ha venido transmitido oralmente de padres a hijos.
Todo este patrimonio son formas culturales que identifican la comunidad. Y que nosotros hemos de aprovechar para crear productos turísticos vinculados con la cultura inmaterial del territorio, con las tradiciones populares de nuestra tierra o con los valores propios de nuestra familia. Nos ayudaran a definir productos enoturísticos personales originales y diferenciados de nuestros competidores.
Quiero acabar este post citando a Elías Pastor (2006:123): Chilean wines: a successful image”.International Journal of Wine Marketing ,que en la siguiente reseña, anota toda esa cultura inmaterial vinculada con el terruño.
-Los aspectos inmateriales se sitúan en capas sobrepuestas al suelo. Este suelo debe tener una composición geológica adecuada de margas, arcillas y rocas calcáreas. Pero el agricultor le ha dado unos nombres, lo ha identificado dentro de una unidad territorial por alguna característica especial y “las Navajillas” no son “La Solana” aunque se encuentre cerca de “Las Lagunillas”; y un sabio clasificador ya hace muchos años que conoce a cada parcela por su nombre, lo mismo que hoy en día hace el satélite con números y coordenadas impersonales-.

La mayoría de las veces, nosotros mismos, somos incapaces de reconocer esos recursos tan interiorizados en nuestro ser;  tanto a nivel empresarial, como a nivel personal. Necesitamos de un experto externo que nos ayude a reconocer esos recursos, ponerlos en valor, comunicarlos y comercializarlos. En Vinexus os podemos ayudar en esta labor: ¿Hablamos?

Marketing Turístico, Vinexus Consulting

1 comentario en “El enoturismo y el patrimonio no tangible del vino”

  1. Hola Julio, me ha gustado tu aportación y estoy completamente de acuerdo contigo. Cuando escribí este post estaba intentando bautizar una serie de acciones( productos turísticos) que he preparado para unos seminarios que estoy dando. Buscaba elementos diferenciadores y representativos del TERRITORIO, para personalizar los servicios que estábamos creando. En definitiva buscaba nombres para bautizar las criaturas. Y no hay mejor nombre; o Brand como dicen los marketinianos, que indagar en la tradición en lo autóctono, en lo familiar. Para generar un producto autentico, diferenciado y único. Filosofía glocal, vende al mundo global, con todas las herramientas que tengas a tu alcance, el producto local. Eso no quiere decir prostituir las tradiciones, ni cambiar el legado del terruño, quiere decir compartir y si es posible enriquecer. Salut

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
Enviar Whatsapp
1
¿Puedo ayudarte en algo?
Hola ¿como puedo ayudarte?